martes, 6 de noviembre de 2018

Reseña de la novela Orgullo y prejuicio


Reseña de la novela Orgullo y Prejuicio

Jane Austen (1775-1817)

Jane Austen fue una admirable mujer, autora de la novela Orgullo y Prejuicio, novela publicada el 28 de enero de 1813 en el Reino Unido. Jane Austen vivió en una época en la cual los movimientos artísticos se estaban propagando efusivamente mientras que a su vez una  serie de cambios surgían en respuesta al contexto de revolución con gran trascendencia en muchas de las antiguas costumbres que caracterizaban a Europa hasta finales del siglo XVIII. Las ideas de combatir la ignorancia y adquirir instrucción por medio del conocimiento son aspectos que rigieron el pensamiento de personas de la época, haciendo plantear la idea de que solamente mejorando la capacidad de cada uno para lograr entender las cosas mediante del uso de la razón se lograría conseguir un mundo mejor.
Jane Austen, al ser parte de este contexto, sin duda no escapa a la utilización, en cada una de sus obras, de los aspectos dichos anteriormente; sin embargo, la autora centra su mayor atención en hacer una crítica a la sociedad europea y en la subestimación de la mujer. Lejos de parecer una oposición incontenible, la autora refleja en sus creaciones la capacidad de la mujer de ser más de lo que la gente le permite y, ridiculiza notablemente a través de la sátira, las particularidades de aquellas personas que con el pasar del tiempo adquirieron un pensamiento estigmatizante y característico de la época. Tanto los personajes fundamentales como los caracteres secundarios son caracterizados de forma humorística y, con sus ingenuidades, permiten que el lector consiga más familiaridad con la historia y la encuentre entretenida.
Orgullo y Prejuicio es una novela que con tan solo empezar a leerla deja mucho que pensar.  «Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa», es la frase que para muchos caracteriza a la novela porque, ciertamente, el relato gira en torno de esta temática: el matrimonio.
La familia Bennet pertenece a la clase media baja y, como todas las familias compuestas por mujeres, los padres buscan que sus hijas encuentren lo más rápido posible alguien con quien casarse, en lo posible, que éste sea una persona de gran relevancia o que simplemente sea capaz de darle sustento a sus hijas. Aquí es donde entran en escena otros personajes, Bingley y Darcy, dos jóvenes de clase alta demasiado opuestos como para siquiera suponer que uno tuviera relación con otro. Y es que así es, ya que el joven Darcy es nada más y nada menos que el mejor amigo del atento joven Bingley. Ambos son poseedores de una gran fortuna; sin embargo, en personalidad no comparten tantas cosas.
Bingley y Darcy conocen a la familia Benett durante un baile que organiza el mismo Bingley. La fiesta resulta ser amena y encantadora, no obstante, se suma una problemática a la historia, la dificultad de Darcy para relacionarse con las personas, especialmente con personas que él considera inferiores. Mientras que Bingley crea un vínculo especial con la mayor de las hermanas Benett---Jane Bennet---, Daarcy sin querer hace enemistad con Elizabeth, hermana de Jane Benett. Son cinco en total las hermanas pero, en las que básicamente se centra el relato, es en las que justamente tienen mejor relación, Jane y Elizatbeth. Estas son las disparidades que en distintos puntos de la historia pueden hacer que unos personajes lleguen a caer mejor que otros. A pesar de que las buenas y malas cualidades de los caracteres se presentan desde un principio y se explican en el transcurso, la percepción de ellos cambiará una vez que se conozcan sus razones y veamos que tanto una buena persona como una mala son capaces de cambiar y dejar a la vista una personalidad totalmente diferente a la ideada tras la primera impresión. El orgullo y el prejuicio enmarcan el relato, crean dificultades y diferencias, pero no todo lo que crean a su paso es malo, ya que al igual que en la vida real, pueden llevar a una persona a sacar lo mejor de sí.
En cuanto al criterio personal que el lector pueda llegar a idear tras la lectura de esta maravillosa obra, no hay demasiado de lo que hablar ya que la verdadera crítica se forma a través de un arduo análisis de lo que vemos y percibimos. Sin embargo, es importante resaltar como esta historia llega a ser un buen ejemplo de la correcta edificación de las personas y el camino que recorren para lograr enfrentar las adversidades. En un mundo tan conflictivo, lleno de orgullo y prejuicio, hay quienes deciden dejar atrás ese convencionalismo tan déspota de la sociedad para adquirir personalidades más humanas. Sí, humanas, porque esto ya no se trata de caballeros y damas, hombres y mujeres, niños y niñas. Todos en conjunto formamos un mundo prácticamente compuesto por humanos y, es por eso, que ante nosotros no deben aparecer diferencias; todo lo contrario, debemos aprender a conducir nuestros caminos libremente y sacando lo mejor de cada uno.
Querer ser dueño de uno mismo y tomar tus propias decisiones no debe ser ningún problema en la sociedad, sean cuales sean los argumentos en contra de la libertad e igualdad, no se debe atentar nunca a lo que es la esencia personal. Esto es lo que, mediante la novela, la autora podría haber deseado transmitir. Lejos de hacer reflexionar respecto a un cliché amoroso, se muestran temáticas sociales que inducen a la reflexión. Orgullo y Prejuicio no es solo una novela de amor, sino un relato que profundiza en una sociedad que por años ha silenciado a la figura femenina.

(Por Nicole Armijos, de 6°1°)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El gran cambio (Bautista Fusto)

Cuentos de ciencia ficción El gran cambio    24 de octubre de 2013.Buenos Aires, Argentina Día nublado. Seguramente llueva. Caminaba...